sábado, 3 de marzo de 2012

La Huella Mnémica: una introduccion

S. Freud siempre ha sido conocido por su particular concepción de la sexualidad con respecto a la etiología de la psicopatología. Sin embargo, hoy día está cobrando cada vez mayor relevancia en la investigación neuropsicológica sus ideas respecto a la memoria y a los procesos inconscientes. Pues bien, aunque mencionamos “inconsciente” a la par de “memoria” al modo de dos rubros distintos, lo inconsciente para Freud tiene importancia crucial para concebir los procesos de memoria.

Lo primero que podría preguntarse un estudiante, es “¿Por qué Freud habla tan raro y no dice de plano ‘memoria’ en vez de un término tan rimbombante como ‘huella mnémica’? La huella mnémica es lo que trasciende a la “memoria” consciente, por así decir, es la impresión de la percepción en la memoria tal y como fue vivida. La memoria que decimos “evocada” en lo consciente, es en realidad reprocesada y no es igual a la huella mnémica. Este reprocesamiento es llevado a cabo por los mecanismos inconscientes al servicio del deseo. De esta manera que al intentar evocar un recuerdo éste contiene escotomas y distorciones varias producto del desplazamiento, la condensación y otros mecanismos. En fin, podemos decir que la fantasía tiene influencia sobre el recuerdo además de la resistencia a, ya de plano no recordar del todo ciertos acontecimientos significativos y aun exagerar su importancia de modo que ayude a ocultar otros recuerdos menos placenteros.

Esto nos lleva a un concepto importante: Nachträglichkeit. Según J. Laplanche, corresponde a Jacques Lacan el haber rescatado este término usado por Sigmund Freud. Hoy día el concepto de nachträglich/Nachträglichkeit es ampliamente comentado por multitud de autores en todo el mundo. Éste término es utilizado por S. Freud en ’La interpretación de los sueños’, y en los casos de “Juanito” y del “el hombre de los lobos”, que puede ser traducido como “posterioridad” y hace referencia al efecto de una huella mnémica en un punto posterior a su inscripción en la memoria.

Freud hace de la idea de la posterioridad/retroactividad un punto de contención con respecto de su teoría de la sexualidad infantil, al decir “Un crítico severo podría decir que esto fue retrogresivamente fantaseado y no progresivamente determinado”. De esta misma manera defendió su idea de la escena primaria de la crítica de Carl Jung, quien proponía que la escena primaria podía ser simplemente una fantasía actual sobre el pasado, es decir, que la fantasía actual se inscribía en la mamoria como recuerdo.

De tal forma que la idea freudiana sobre la memoria en este momento de su trabajo coincidía con el concepto determinista en la ciencia: el evento psíquico anterior determina el evento psíquico posterior, y la fantasía sólo podía afectar la evocación del recuerdo y su resignificación en la actualidad.

En realidad, podemos decir nosotros, nada impide que ambos fenómenos se pueden dar en la clínica, sin embargo, hay que diferenciar en la teoría lo que es el recuerdo en lo consciente, y la huella mnémica, en aras de claridad. La respuesta a la pregunta de que si en realidad la huella mnémica es indestructible e inmodificable en sí misma, es una que sólo lo podrá dar la investigación neuropsicológica, la cual no se ha dado aún, y nno nos interesa en este momento en nuestra discusión clínica.

De vuelta a la discusión clínica, cuando Freud nos habla de la sexualidad en dos tiempos (la infantil y aquella que comienza a surgir en la pubertad), las huellas en la memoria son reinterpretados en el tiempo posterior, y no sólo inciden en éste con posterioridad. Esto es clave, tanto con respecto a nuestra posición ante las asociaciones y recuentos de nuestros pacientes, y ante la posibilidad de una cura, pues es la posiblidad de resignificar los contenidos mnémicos hallados en el inconsciente, la que nos posibilita hacer terapia en primer lugar.

Para resumir, el individuo es influido, en tanto las series complementarias, por los elementos de su pasado, pero los traduce y los transforma según su estructura de carácter posterior y los eventos que se suceden en esta posteridad. Sin embargo, el sujeto, a pesar de tener contacto con las huellas mnémicas en cada momento de su vida, es incapaz de aprehenderlas sino en tanto glosadas sin control consciente. Es decir, no surge la huella mnémica del inconsciente, sino siempre en otros términos. A esto le llamamos retroactividad (los lacanianos, con evidente influencia del idioma francés, lo llaman après-coup, literalmente, “golpe posterior”). Lo que ha sucedido en nuestras vidas nunca es pasado: siempre está presente, siempre inasible, siempre necesitando ser elaborado. Si en psicoanálisis hablamos de retroactividad, no es porque el presente modifique la huella mnémica, sino porque la manera de significarla cambia.

Veamos un ejemplo para ilustrar hasta qué punto el asunto de la posterioridad y la retroactividad en la memoria puede complicarse.

La vivencia de una escena de crueldad en el presente puede ser traumática si reactiva un evento sádico infantil de una época en que la crueldad no era amenazante. La revivencia de la huella como algo disfrutable en una época posterior cuando ello no es de ninguna manera permisible, desenlaza toda una serie de mecanismos destinados a darle significado y forma aceptable. Este manejo posterior produce cambios de orden sintomático, onírico, etc., y efectivamente puede llevar al sujeto a buscar terapia, dependiendo, claro está y como siempre, de la rigidez de su yo. Un yo aliado con un ideal del yo moralista y cruel deviene el recuerdo en traumático. Desentrañar esto es complicado y nos sirve para recordar que el significado de un síntoma no siempre es claro y directo, ni unívoco.

Es por esta razón que existe el psicoanálisis, como una forma de re-elaborar, de resignificar el pretérito presente de la huella mnémica.

3 comentarios:

  1. Un error que cometen los que trabajan los estudios de Freud es jamas considerar la memoria atavica, recuerdos grabados genéticamente, como parte de los recuerdos que posee un individuo

    ResponderEliminar
  2. Gracias, me ayudo mucho tu articulo =)

    ResponderEliminar
  3. estoy buscando la definicion de huella sinaptica, es un trabajo de la universidad y supuestamente no son lo mismo, pero tampoco puedo encontrar ningun articulo que me la pueda definir!!! ayudaaaa.

    ResponderEliminar