lunes, 8 de junio de 2015

Cross-dressing


Two basic kinds of cross-dressing exist: the paraphilia (called 'transvestism') and actual cross-dressing.

Cross-dressing, for the layman, can be described as a sort of cosplay. For gay people in the days of persecution it was a sort of burlesque, from the Latin-Romance, "burla" = jest or mockery. A way of letting out some steam, let's say, of expressing the inexpressible. Although for many it was a way of expressing what had always been drilled into their heads since earliest childhood: that they were "sissy", "girlish", "unmanly", that only girls could love men, so it manifests the deep (uncnsc.) wish to be a woman in order to have access to men without guilt or fear. Fantasy is the spice of life.

Also, depending on cultural context, non-homosexuals would perform it. Think of theatre centuries ago, when it was thought "improper" for women to perform. Men had to act the women parts.

Transvestism is not a homosexual thing. It's a kinky thing, and it's related to heterosexual men wearing, say, panties under their work clothes. As such, it is a healthy part of sexuality, as everyone, in a way, has deep-set fantasies to aid in arousal, even though they leak out into our daily lives, either knowing or unknowingly. If we repress them they come out as symptoms, character traits, mistakes (the Freudian slip or lapsus linguæ). For all we know, freedom and self-acceptance, together with its mirror version, the acceptance of others, are conditions for health and happiness.

domingo, 10 de agosto de 2014

Reading evidence for Psychoanalysis and Psychodynamic Psychotherapy


A review of meta-analyses of studies testing and comparing psychoanalysis and psychodynamic psychotherapy.


These are publicly available studies and people interested in the subject can go ahead and read them, but if one is not used to reading them with a critical mind and at least a basic knowledge of statistics and research methodology, the author/narrator of the video guides you through it all.

Most interesting are, for example, the effect size of long-term psychoanalytic therapies (PsAT) for mild and moderate symptoms (.78) versus severe personality symptoms (.94) which are established as the most difficult to treat. 

Another result is that CBT, drugs and Psycodynamic therapy were somewhat similar at end of the treatment period of the studies, but months after, particularly 4 months, patients relapse at a high rate for drugs and CBT. A conclusion from an analysis done in Scotland about 10 studies is that, "Psychological therapy services need to recognize that anxiety disorders tend to follow a chronic course and that good outcomes for CBT over the short term are no guarantee of good outcomes over the long term." This is also backed up by other, very interesting studies done in other countries.

On the other hand, other studies that test PsAT, show that the results of
Psycodynamic therapy are maintained over time and in fact increase.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Too beautiful to be a terrorist



http://www.huffingtonpost.co.uk/2013/05/12/freejahar-boston-bombings-suspect-dzhokhar-tsarnaevsteenage-fans-too-beautiful-terrorist_n_3262795.html

Caso interesante. Tsarnaev tiene una legión de seguidoras que dicen que el sospechoso es "demasiado bello para ser terrorista".

Podría concebirse que es parte del instinto de la especie que se encarga de atraerse con el macho alfa, fuerte y violento, para subir a la cima de la piramide del poder del grupo social.
Pero también puede describirse desde la clínica como identificación perversa, es decir la identificación de la propia psicopatía de la sujeto deseante con la psicopatía de la figura. La psicopatía, sociopatía, perversión moral (y otros términos desde la psiquiatría) no son tan poco comunes como los medios lo pintan y como nosotros quisiéramos creer.

En el mejor de los casos las chicas proceden a negación defensiva, "Es tan terrible de contemplar que prefiero no contemplarlo". Sin embargo, sabemos por muchas investigaciones que una enorme cantidad de personas, de estar en una posición que permita la violencia y la tortura, lo haría. Estas chicas no están en esa posición y por eso se identifican con quien sí lo está, facilitando el cumplimiento del deseo en fantasía.

Por tanto no es negación sino desmentida, no es la neurosis la que está siendo conjurada sino la perversión.

sábado, 30 de junio de 2012

Analysts trained by Melanie Klein on video

"Encounters through Generations": A video from the British Psychoanalytic Society featuring Post-Kleinians Hanna Segal, Betty Joseph and others, speaking of the experience of doing analysis and their view of the future of psychoanalysis.


domingo, 10 de junio de 2012

The analysand's gambit

This is Lacan in "Kant with Sade" (from Bruce Fink's translation of Lacan's Écrits):
I can introduce its status here only by reminding you what I teach about desire, which must be formulated as the other's desire [désir de l'Autre] since it is originally desire for what the Other desires [désir de son désir]. This is what makes the harmony of desires conceivable, but not devoid of danger. For when desires line up in a chain, the resembles te procession of Breughel's blind men, each one, no doubt, has his hand in the hand of the one in front of him, but no one knows where they are all going.

This is very important, and one of the things that Lacan said which is compatible with Freud and basically the whole rest of psychoanalysis, although only Lacan says it with such clarity and force, and develops it so well into the mesh of his own clinical theory. There are some who say "fine" to this sort of thing but dismiss it as "philosophy". That would be a grave mistake, since this pertains what we do clinically speaking, in fact it pervades everything we do and must take strongly into consideration for effectively intervening on the analysand's own working through.

This is Bion ("On Arrogance"):
[T]he sphynx, who asks a riddle and destroy's herself when it is answered, the blind Teiresias, who possesses knowledge and deplores the resolve of the king to search for it, the oracle that provokes the search which the prophet deplores, and again the king who, his search concluded, suffers blindness and exile. This is the stroy of which the elements are discernible amongst the ruins of the psyche, to which the scattered references to curiosity, arrogance, and stupidity have pointed the way.

Today's fashion is to dismiss the Oedipal subject completely, in favor of the pre-Oedipal, even in adult patients, patients who are not psychotic. This is a mistake, since the analytic encounter, we hope at least, has at least one neurotic: the analysand. They must deal with the riddle of the sphynx, the patient's oracular encitement of the analyst's unraveling of the analysand's own self-restraining gambit, ardently guarded. If the clinician can effectively bring about the resurgence of the truth, the gambit is not destroyed, only checked and changed towards a greater level of health.

domingo, 29 de abril de 2012

Nuevo estudio empírico relacionando estilos parentales, defensa y sexualidad

Enlaces:



A través de una serie de estudios, un equipo de la Unversidad de Rochester determinaron los estilos de parentaje de los padres que inciden sobre una serie de variables como actitudes homofóbicos autorreportados, prejuicios discriminatorios, hostildad implícita hacia gays y el apoyo a políticas anti-gay. Más específicamente, los estudios determinaron que la discrepancia entre orientación sexual autorreportada y orientación sexual implícita (aquí "implícito" se refiere al modelo operacional para estudiar procesos no-conscientes en psicología experimental) era mayor en hijos cuyos padres en su estilo de crianza no apoyaban la autonomía de sus hijos. Esto sugiere una relación entre intolerancia hacia la propia sexualidad y la de los demás, y aún más, entre ambos y estilos parentales autoritarios.
 Así tenemos un intersante modelo bien afianzado empíricamente entre la experiencia infantil, la estructura de las defensas de carácter, y las relaciones objetales en un área específica.

jueves, 19 de abril de 2012

Riesgo psicógeno para la esquizofrenia y otros trastornos

Ha sido repetido como un mantra que la esquizofrenia es producto de la herencia genética. Así dicho, el discurso exclusivista implica una falacia de secundum quid. Ha sido probado, y esto sin lugar a dudas, que la esquizofrenia se correlaciona con herencia genética, lo cual sugiere un riesgo genético al desarrollo de la enfermedad, mas no necesariamente una causación unívoca.

Cosa frecuente en las ciencias de lo complejo, en especial cuando media el interés económico y político, los datos se seleccionan y se vende una "verdad" al por mayor, ignorando información que tienda hacia otra parte. De allí la importancia de hacer resurgir con alguna frecuencia en los medios, tanto masivos, como los especializados, la información bien documentada, que ha sido silenciada por los "ruidosos".

Un ejemplo, uno de cuantos publico en este blog, es el artículo de The Guardian del Reino Unido, "Severe abuse in childhood may treble risk of schizophrenia". Dice:

Children who experience severe forms of abuse are around three times as likely to develop schizophrenia and related psychoses in later life compared with children who do not experience such abuse, according to a study that has brought together psychiatric data from almost 80,000 people.

The results add to a growing body of evidence that childhood maltreatment or abuse can raise the risk of developing mental illnesses in adulthood, including depression, personality disorders and anxiety.
Traduzco:
Los niños/niñas que experimentan formas severas de abuso, son aproximadamente tres veces más probabilidades de desarrollar esquizofrenia y psicosis relacionadas más tarde en la vida, comparados con niños que no vivieron tales abusos, según un estudio que ha reunido datos psiquiátricos de casi 80,000 personas.

Los resultados se suman a un creciente conjunto de evidencia que el maltrato o abuso puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedad mental en la adultez, incluyendo depresión, trastornos de personalidad y ansiedad.
 No sólo apoya la psicogenia de varios trastornos mentales moderados y severos, sino también apoya por otro lado, la amplia evidencia a favor de la atención psicoterapéutica que brindan psiquiatras y psicólogos debidamente entrenados.

Igualmente, apoya la tesis de quienes abrazamos la idea de las causas "reales" que se llaman en psicoanálisis, frente a la idea peregrina de que el psicoanálisis implica necesariamente una "teoría del fantasma" (es decir que la psicopatología proviene fundamentalmente de la fantasía). Después de todo, no olvidemos las series complementarias, hoy día llamado el "modelo bio-psico-social", que profesamos la mayor parte de psicólogos y psiquiatras. Existe consenso (hasta cierto punto) en abrazar este modelo, donde no existe acuerdo en hasta qué punto es "bio" o "psico" o "social", y esto se da por distorción profesional: el psiquiatra, por su acceso específico a la farmacéutica y su comprensión de la farmacodinamia, tenderá hacia un lado; y el psicólogo, observador participante de la psicodinamia, tenderá hacia otro. Nuestros esfuerzos deben dirigirse desde la universidad y en la práctica cotidiana, a que nuestra comprensión y acción no se determine por los límites de nuestro conocimiento e intereses de grupo, sino por nuestra amplitud y apertura al conocimiento y por el mayor interés en el paciente.

sábado, 17 de marzo de 2012

Where did Freud’s ideas on the sexual ætiology of neurosis come from?

Freud’s early ideas on the aetiology of hysteria were not extracted mysteriously, but in fact they came in quite a pedestrian way:

(1) His female patients spoke them verbatim to him. By the way, not only to him, but also his contemporaries. The difference between them and Freud is, the majority of other clinicians were appalled and simply kept silence on the unbecoming subjects brought up by their patients and by the evidence itself.

(2) Then he searched his own recollections and uncovered repressed memories through clues from what he did not repress and what elders recalled from his youth, and sheer detective logic. He discovered that what the hysterics reported, through hypnosis first and free association later, coincided what he discovered in himself. Then he asked others, and started to treat literature (especially Goethe, Shakespeare and Æschylus) and found leads that suggested the same. Question: Why did he do such a thing, why did he follow this heterodox method? Because people were not straightforwardly telling him. The premise is that the products of human culture are products of the human mind, not exactly an outrageous assumption.

And another important reason, which is critical in this matter, is that he proceeded as archaeologists and anthropologists did. He also had Darwin’s example. Darwin didn't do experiments! He had his observational powers and sheer English logic. For that matter, neither do anthropologists, and a great part of research relies on methods other than laboratory experimentation. This is valid in science, and the behavioristic demand that it all should proceed from a lab is simply absurd and contradicted by actual scientific field studies. So Freud was right in his methods at this pioneering stage, and not being right every time is expectable. It would be nonsensical to point out the items in Freudian psychoanalysis that do not hold accurate in other research modalities, as evidence of the general wrongness of Freud’s deductions.

Now these are the early theoretical developments. As the psychoanalysts’ research went on subsequently, the concept of psychosexuality caught on, meaning not only what one would suppose, the relations of sexuality and psychology, but a modification of the concept of sexual ætiology. From early on, Freud was accused of “pansexuality”, in other words, that his theory of the entire human motivation was based on, let’s say camouflaged presentations of sexual gratification. The idea of psychosexuality is the notion that motivation is primarily the procurement of pleasure including sexual gratification. This is not a concession to prudishness, as sexuality is not put on par with other motvations, but instead sexuality must be seen as belonging in a continuum with instinctual-based modes of hedonic gratification. What Freud and his followers mean is that the motivation for cultural behavioral developments such as generosity, artistic sensibility, writing, teaching, driving vehicles, or any other one may think, are not motivational autonomies, but derivations from basic biological drives.

The fact that our cultural behavioral achievements are derivatives of biological drives, may or may not be true, but this is a far cry from “pansexuality”. Yet another theoretical stage is when Freud proposed the categorization of sexual drives, on the one hand and ego-drives, on the other, i.e., drives directed towards the preservation of the species versus drives directed towards the survival of the individual. This placed Freud further even from pansexualism. Freud’s last theoretical arrangement was the opposition Eros and death instinct. This is, the duality of the drives in favor of life and those in favor of the dissolution of life. This has not been accepted by all psychoanalysts, some rejecting it in favor of Freud’s previous conception, others discarding it altogether, and yet others modifying the understanding of it.

sábado, 3 de marzo de 2012

La Huella Mnémica: una introduccion

S. Freud siempre ha sido conocido por su particular concepción de la sexualidad con respecto a la etiología de la psicopatología. Sin embargo, hoy día está cobrando cada vez mayor relevancia en la investigación neuropsicológica sus ideas respecto a la memoria y a los procesos inconscientes. Pues bien, aunque mencionamos “inconsciente” a la par de “memoria” al modo de dos rubros distintos, lo inconsciente para Freud tiene importancia crucial para concebir los procesos de memoria.

Lo primero que podría preguntarse un estudiante, es “¿Por qué Freud habla tan raro y no dice de plano ‘memoria’ en vez de un término tan rimbombante como ‘huella mnémica’? La huella mnémica es lo que trasciende a la “memoria” consciente, por así decir, es la impresión de la percepción en la memoria tal y como fue vivida. La memoria que decimos “evocada” en lo consciente, es en realidad reprocesada y no es igual a la huella mnémica. Este reprocesamiento es llevado a cabo por los mecanismos inconscientes al servicio del deseo. De esta manera que al intentar evocar un recuerdo éste contiene escotomas y distorciones varias producto del desplazamiento, la condensación y otros mecanismos. En fin, podemos decir que la fantasía tiene influencia sobre el recuerdo además de la resistencia a, ya de plano no recordar del todo ciertos acontecimientos significativos y aun exagerar su importancia de modo que ayude a ocultar otros recuerdos menos placenteros.

Esto nos lleva a un concepto importante: Nachträglichkeit. Según J. Laplanche, corresponde a Jacques Lacan el haber rescatado este término usado por Sigmund Freud. Hoy día el concepto de nachträglich/Nachträglichkeit es ampliamente comentado por multitud de autores en todo el mundo. Éste término es utilizado por S. Freud en ’La interpretación de los sueños’, y en los casos de “Juanito” y del “el hombre de los lobos”, que puede ser traducido como “posterioridad” y hace referencia al efecto de una huella mnémica en un punto posterior a su inscripción en la memoria.

Freud hace de la idea de la posterioridad/retroactividad un punto de contención con respecto de su teoría de la sexualidad infantil, al decir “Un crítico severo podría decir que esto fue retrogresivamente fantaseado y no progresivamente determinado”. De esta misma manera defendió su idea de la escena primaria de la crítica de Carl Jung, quien proponía que la escena primaria podía ser simplemente una fantasía actual sobre el pasado, es decir, que la fantasía actual se inscribía en la mamoria como recuerdo.

De tal forma que la idea freudiana sobre la memoria en este momento de su trabajo coincidía con el concepto determinista en la ciencia: el evento psíquico anterior determina el evento psíquico posterior, y la fantasía sólo podía afectar la evocación del recuerdo y su resignificación en la actualidad.

En realidad, podemos decir nosotros, nada impide que ambos fenómenos se pueden dar en la clínica, sin embargo, hay que diferenciar en la teoría lo que es el recuerdo en lo consciente, y la huella mnémica, en aras de claridad. La respuesta a la pregunta de que si en realidad la huella mnémica es indestructible e inmodificable en sí misma, es una que sólo lo podrá dar la investigación neuropsicológica, la cual no se ha dado aún, y nno nos interesa en este momento en nuestra discusión clínica.

De vuelta a la discusión clínica, cuando Freud nos habla de la sexualidad en dos tiempos (la infantil y aquella que comienza a surgir en la pubertad), las huellas en la memoria son reinterpretados en el tiempo posterior, y no sólo inciden en éste con posterioridad. Esto es clave, tanto con respecto a nuestra posición ante las asociaciones y recuentos de nuestros pacientes, y ante la posibilidad de una cura, pues es la posiblidad de resignificar los contenidos mnémicos hallados en el inconsciente, la que nos posibilita hacer terapia en primer lugar.

Para resumir, el individuo es influido, en tanto las series complementarias, por los elementos de su pasado, pero los traduce y los transforma según su estructura de carácter posterior y los eventos que se suceden en esta posteridad. Sin embargo, el sujeto, a pesar de tener contacto con las huellas mnémicas en cada momento de su vida, es incapaz de aprehenderlas sino en tanto glosadas sin control consciente. Es decir, no surge la huella mnémica del inconsciente, sino siempre en otros términos. A esto le llamamos retroactividad (los lacanianos, con evidente influencia del idioma francés, lo llaman après-coup, literalmente, “golpe posterior”). Lo que ha sucedido en nuestras vidas nunca es pasado: siempre está presente, siempre inasible, siempre necesitando ser elaborado. Si en psicoanálisis hablamos de retroactividad, no es porque el presente modifique la huella mnémica, sino porque la manera de significarla cambia.

Veamos un ejemplo para ilustrar hasta qué punto el asunto de la posterioridad y la retroactividad en la memoria puede complicarse.

La vivencia de una escena de crueldad en el presente puede ser traumática si reactiva un evento sádico infantil de una época en que la crueldad no era amenazante. La revivencia de la huella como algo disfrutable en una época posterior cuando ello no es de ninguna manera permisible, desenlaza toda una serie de mecanismos destinados a darle significado y forma aceptable. Este manejo posterior produce cambios de orden sintomático, onírico, etc., y efectivamente puede llevar al sujeto a buscar terapia, dependiendo, claro está y como siempre, de la rigidez de su yo. Un yo aliado con un ideal del yo moralista y cruel deviene el recuerdo en traumático. Desentrañar esto es complicado y nos sirve para recordar que el significado de un síntoma no siempre es claro y directo, ni unívoco.

Es por esta razón que existe el psicoanálisis, como una forma de re-elaborar, de resignificar el pretérito presente de la huella mnémica.

miércoles, 11 de enero de 2012

"Psicoanálisis" y "Psicoterapia"


Tradicionalmente se ha contrapuesto “psicoanálisis” a “psicoterapia”, con base a diferentes criterios. En cuanto a semántica, típicamente se toman como sinónimos “psicoterapia psicoanalítica” y “terapia(s) psicodinámica(s)”. El primero parece reiterativo por la repetición de la raíz “psic-”, pero aclaro que es necesario porque “terapia psicoanalítica” se considera sinónimo de “psicoanálisis” (psicoanálisis clínico) y, por otro lado, “psicoterapia analítica” es como los analistas junguianos denominan su modalidad de tratamiento.
Resumamos:
“Terapia psicoanalítica” = “Psicoanálisis” (clínico, en tanto contrapuesto a teoría psicoanalítica): modalidad de tratamiento creado por Sigmund Freud y desarrollado por diversos investigadores hasta el día de hoy.
“Psicoterapia psicoanalítica” = “terapia psicodinámica”: forma de tratamiento basada en la teoría psicoanalítica, adaptada a necesidades de economía, tiempo y de aplicaciones institucionalizadas, como por ejemplo clínicas y hospitales. Se presta mejor a la manualización y a estudios de eficacia clínica por sus características de mayor brevedad. Muchos autores consideran que con ella se sacrifica la completud de los beneficios de la terapia psicoanalítica en aras de constricciones de tiempo y dinero. Sin embargo, ello se contrapesa con el hecho de su aplicabilidad en escenarios más diversos que el psicoanálisis tradicional.  
En nuestros países, se desdibuja esta distinción tradicional, pues se suele atender casi siempre una vez a la semana. Por otra parte, lo que parece ser un mejor criterio de es diferenciarlos en cuanto al manejo de la resistencia y del material inconsciente. En la terapia  psicodinámica, la directividad es una pendiente resbaladiza que puede dar al traste con el componente psicoanalítico, es decir, el tratamiento que busca poner en marcha un proceso que pretende darle la palabra al inconsciente.

jueves, 20 de octubre de 2011

Hell is the others

"Pas besoin de gril, l'enfer, c'est les autres."  = There is no need for torture, since hell is the others (other people).

Humans all require to control each other, and there are many motives to do so: to annull the other (narcissism); to protect oneself from perceived danger in the other; to protect oneself from fantasy evils in the other (evil ideas, evil practices, the other's evil seed); power; vendetta.

God is a projection of all our destructiveness and our love (and does not love include our perversions?). God is fearsome because human desire is fearsome --hell is the other.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Sobre el artículo "El complejo de Cassandra"


El artículo que examinamos explora las críticas a Freud, ilustrándolo con el concepto de Cassandra, personaje de la mitología griega. Según el mito, por su belleza Apollo le dio el don de la profecía, pero cuando no le correspondió a su amor, el dios le puso una maldición en que nadie creería sus predicciones. El autor relaciona el personaje con el destino a menudo infortunado que han tenido las ideas y persona de Sigmund Freud, aunque, a diferencia de la doncella, éste ha sido igualmente alabado que vituperado por su supuesta acientificidad y falta de ética. Nuestro autor, Oliver James, no pretende hacerle frente a todas la críticas de una vez, pero señala algunos puntos en los que investigadores, tanto dentro como fuera de la escuela psicoanalítica, han contrastado científicamente las ideas de Freud, muchas de las cuales son centrales a la teoría psicoanalítica, y no han salido mal paradas.

Veamos algunos ejemplos:
“La idea [...] más importante que ha sido validada recientemente es que la experiencia de la primera infancia tiene una influencia duradera y siempre presente en nuestra vida adulta. El concepto freudiano de la "transferencia" de los sentimientos o ideas acerca de las personas de nuestra infancia a nuestra vida adulta de todos los días, ha sido confirmado por una serie de experimentos de laboratorio, por Susan Andersen y sus colegas de la Universidad de Nueva York. En ellos, a sujetos experimentales se les solicitó adjetivos para describir a sus padres. Algún tiempo después, en un contexto diferente, los investigadores le dieron a cada sujeto la descripción de una persona que compartía la mayoría de las características que anteriormente le habían atribuido a uno de sus padres. Por ejemplo, una mujer que había hablado de un padre "interesado en la política, atlético y no muy feliz", posteriormente se le habló de otro hombre que es "político y deportivo". Se le pidió que recordara este otro hombre aún más adelante, y la mujer dijo que el hombre descripto era político, deportivo y no muy feliz, es decir, que impuso a la nueva persona las características de su padre.”

Por razones de derechos de autor (copyright), no puedo traducir mucho más, así que dejemos la discusión de este ejemplo hasta aquí, e invito a aquellos que no pueden leer el lenguaje en que está escrito el artículo, que usen “Google Translate” o alguna otra aplicación de traducción… con todo lo malo que traducen, lo sé. So sorry. Para los que sí pueden, les insto a estudiarlo, pienso que vale la pena el ratito invertido.
Sigamos:

“Las ideas de Freud acerca de la importancia de la infancia también han sido apoyadas por estudios directos de niños. [...] En la actualidad existe una fuerte evidencia de que él estaba en lo cierto en que de tres a seis años de edad, los niños están fuertemente enfocados en juegos sexuales genitales y que estos disminuyen o se reprime después de esa edad. […]”
“En 1990, William Friedrich y sus colegas de la Clínica Mayo de Minnesota publicaron los resultados de un estudio en el que había pedido a 880 madres que reportaran en gran detalle sobre la vida sexual de sus hijos de dos a 12 años de edad. Según reporaron, dos tercios de los niños de corta edad tocaban sus áreas genitales, a veces adoptando una actitud seductora, a menudo jugando a ser sus propios padres, hermanos mayores o personajes de televisión. Los niños favorecían masturbarse en público más que las niñas, las cuales a su vez preferían el exhibicionismo.
Pero en estos días de desinhibición estaban contados, muy parecido a como Freud predijo. En niños en edad de escuela primaria, hubo una marcada disminución de la sexualidad abierta. Como Adán y Eva, comenzaron a sentirse incómodos si otros veían sus cuerpos desnudos. Pidieron privacidad en el cuarto de baño y se volvieron pudorosos mientras se cambiaban bañarse en lugares públicos. Por lo tanto, niños/as de ocho años fueron cuatro veces menos propensos/as que aquellas/os de cuatro años a ser reportados/as por sus madres de tocarse sus partes sexuales o mostrándolos a otros niñas/os o adultos/as.”
Esto, claro, en vista de la propuesta freudiana del complejo de Edipo, el cual llega a su clímax alrededor de los 4 o 5 años, y llegado a ese punto se resuelve reprimiendo el deseo y cediendo el interés. Esto, por cuanto se da cuenta del mayor poder del progenitor, teme la represalia de éste contra su cuerpo y hace suya a partir de ese momento la moral del adulto.
Prosigue el autor:
“Una afirmación aún más fundamental de Freud acerca de la infancia, es que las experiencias durante los primeros cinco años son más influyentes en la vida emocional adulta que la experiencia posterior. Señaló que los seres humanos son casi únicos en el reino animal en el período de tiempo que deben depender de los padres para la supervivencia. Este es el período cuando el cerebro está creciendo más rápidamente. Alrededor de un cuarto de millón de conexiones se forjan entre las células cerebrales en ratas durante cada segundo del primer mes de su vida. El cerebro humano crece con un vigor similar explosivo durante los tres primeros años, nunca se repite de nuevo, por lo que el cerebro de una realidad dos años de edad, tiene el doble de muchas sinapsis (conexiones entre neuronas) que la de su madre. Porque gran parte de nuestra programación mental, se está desarrollando a una edad tan temprana, los efectos son duraderos e importantes.”

La investigación también revela que los individuos diagnosticados con trastorno de personalidad son cuatro veces más propensos a haber recibido maltrato durante la temprana infancia, comparados con aquellos no diagnosticados como tales.

“Freud [...] hipotetizó correctamente que sería posible medir los patrones eléctricos y químicos que sustentan nuestra vida mental. Las técnicas modernas para el análisis de los cerebros muestran que la configuración particular de la electroquímica en un momento dado, es muy sensible a lo que está sucediendo en su entorno en ese momento, pero también está condicionada por las experiencias que han tenido durante los primeros años de vida. En los últimos 20 años ha quedado claro que tenemos una red de conexiones neuronales con las que damos sentido al aquí y ahora. Esta matriz es establecida por el tipo de atención que recibimos durante la infancia: en tanto más temprana la experiencia, más duradero el patrón. Por ejemplo, Geraldine Dawson y sus colegas de la Universidad de Washington en Seattle, han demostrado un daño duradero en los niveles de cortisol, [involucrado en el sistema] hormonal de "lucha o huida", en los niños [mayores] cuyas madres estaban deprimidas cuando eran pequeños, independientemente de si la madre se recuperó posteriormente de la depresión o no.”

Otra propuesta freudiana, fundamental diríamos, es que la mayor parte de nuestras decisiones son inconscientes. En un artículo anterior de nuestro blog Psychoanalytica ya hemos tocado ese tema. El artículo de Oliver James nos da un ejemplo más: sujetos a quienes se les expone subliminalmente el par “taxi” y “cab”, luego al intentar escribir alguno de los homófonos “fare” y “fair”, sistemáticamente tienden a preferir la grafía “fare” (tarifa de transporte).
Mark Solms, neurocientífico del University College London, ha investigado mediante fMRI (sistema de resonancia magnética funcional, por sus siglas en inglés), que durante los sueños las áreas cerebrales involucradas en las apetencias pulsionales se activan. Esto provee apoyo con tecnología de punta, que la idea fundamental de Freud con respecto a los sueños es válida.
Nuestor autor por último llega al tema espinoso de que, si bien mucho de lo que propuso Freud ha llegado a demostrarse correcto, ¿qué tan efectivo es el psicoanálisis como tratamiento?

“Pocos estudios bien construidos se han completado haciendo seguimiento a los pacientes varios años después de la terapia psicoanalítica, donde se midan con precisión lo efectos, a menudo sutiles, sobre la salud emocional [puesto que es una empresa ardua de muchos años y requiere muchos recursos]. Sin embargo, existen unos 26 estudios que muestran que la terapia psicoanalítica (una o dos veces a la semana) es tan eficaz como otros tratamientos para la enfermedad mental. Por otra parte, un estudio sueco de gran tamaño ha encontrado que el psicoanálisis completo (cuatro o cinco sesiones a la semana durante al menos tres años) tiene mucho mayor efecto a largo plazo de la psicoterapia psicoanalítica menos frecuentes. Los investigadores británicos han demostrado que las personas con trastorno límite de personalidad [...] fue mucho mejor que los que recibieron tratamientos convencionales si se pasó 18 meses en un hospital psiquiátrico psicoanalítico, pasando por el grupo tres veces por semana la terapia combinada con la terapia individual por semana.”

Termino mi entrada de blog señalando de nuevo que el artículo del señor James merece ser leído en su totalidad, y que sólo les he traducido lo que me parecen ciertos puntos fundamentales de naturaleza empírica.

Esto merece discutirse, tanto a la luz de la resistencia que regularmente ha recibido el psicoanálisis a lo largo de sus más de 100 años de historia, como en vista de las posiciones dentro del psicoanálsis al respecto de considerarla ciencia o no, algunas en contra de esa idea. Yo en lo personal me inclino a no considerar el psicoanálisis propiamente una ciencia, sino un área de práctica clínica con aspectos científicos, que posee raíces en diversas modalidades de investigación empírica y tiene amplias repercusiones epistémicas y otras consecuencias en la(s) cultura(s) en medio de la cual se desempeña.

Saludos desde Costa Rica,
M.Sc. Carl Edward Vincent Madrueño

domingo, 4 de septiembre de 2011

Película sobre Freud, Jung y Spielrein

Está anunciada la pronta salida de A Dangerous Method ("Un método peligroso"), largometraje que relata --y dramatiza, desde luego-- la affaire entre el jóven Carl Jung y su paciente rusa Sabina Spielrein, relación de la que se entera el mentor de Jung, Sigmund Freud, y que tensa las relaciones entre estos por sus obvias repercusiones éticas.

Con Kiera Knightingly como Spielrein, Michael Fassbender como Jung y Viggo Mortensen como Freud.

http://www.britscene.com/2011/06/trailer-released-for-keira-knightley-movie-dangerous-method/22505

Basada en la obra de teatro The Talking Cure. Distribuido por Sony Pictures y pronto vista por todos nosotros, voyeurs cinéphiles. Nos vemos en el cine.



lunes, 8 de agosto de 2011

Notas sobre la depresión en el pensamiento de Sigmund Freud y de Melanie Klein

La depresión es un trastorno de estado de ánimo que resulta de un conflicto que proviene de dificultades para integrar impulsos agresivos, las cuales se vuelven contra el yo.

Freud en “Duelo y melancolía” comparó los mecanismos psicológicos de la melancolía (así llamaba lo que hoy día se conoce como ‘depresión’) con los del duelo,  que es un estado de tristeza normal por la pérdida del objeto de amor en la realidad. La diferencia esencial estaría en el narcismo del melancólico, cuya intolerancia a experiencias de pérdida debido a sus fijaciones orales, lo llevan a la identificación con el objeto perdido, para poseerlo subjetivamente en su ausencia real, pero en su ambivalencia es atacado por haber abandonado al sujeto, con el resultante de que el atacado resulta ser el yo.

Por otro lado, la persona en duelo se encuentra enfrentado a la penosa dificultad de separar la libido investida en el objeto perdido para así re-investirla en objetos en el mundo exterior. Esto también es parte del trabajo de elaboración que requiere el paciente deprimido.
Es importante tomar en cuenta que Freud no pretende reducir toda manifestación melancólica a la explicación por él dada en “Duelo y menlancolía”.

En contraste con Freud, la concepción de Melanie Klein de la depresión está ligada a la comprensión a través del proceso de la posición depresiva. Para esta autora, la situación actual reactiva el conflicto propio de la posición depresiva al sentir nuevamente perder un objeto interno bueno.

Cuando predominan fantasías de la catastrófica e irreparable destrucción del objeto, el sujeto posee muy poca confianza en sus capacidades libidinales, los sentimientos de culpabilidad se hacen intolerables y sentimientos de tristeza son masivamente negados. El yo solo puede recurrir a mecanismos de defensa arcaicos: escisión, negación, identificación proyectiva, idealización, etc, es decir, los mecanismos propios del funcionamiento esquizoparanoide o la dinámica de la extrema melancolía, con confusión entre el yo y el objeto atacado, lo cual se muestra en el conflicto depresivo del paciente fronterizo y del psicótico.

 En cambio, cuando predominan fantasías de daño severo y apenas reparable o muerte de los objetos, el yo estará confrontado con sentimientos intensos de culpa y tristeza. La represión significativa de las impulsos agresivos hacia el objeto (una agresividad que refuerza la severidad del superyó) hará posible que los afectos negativos sean parcialmente negados. El yo tendrá éxito en mantener el conflicto intenalizado, pero con el costo de de diversas inhibiciones en las funciones del yo, recurriendo a defensas maníacas y melancólicas, las cuales determinan las manifestaciones clínicas de los trastornos del ánimo.

Un tercer caso es cuando prevalecen sentimientos de abandono y rechazo, la tristeza será consciente y la culpa menos intensa, y por tanto, podrá hacerse consciente con mayor facilidad. La mayor confianza del yo significará más fantasías de reparación que contrarrestarán el daño hecho al objeto. Estas fantasías subyacen muchos de los mecanismos neuróticos de defensa, especialmente del tipo obsesivo, por ejemplo anulación retroactiva, formación reactiva, etc. Bajo su influencia, las capacidades del yo podrán permitir una mayor posibilidad de expresión simbólica.

Según Hugo Bleichmar (“Algunos subtipos de depresión, sus interrelaciones y consecuencias para el tratamiento psicoanalítico”, 2003) los componentes que caracterizan el estado depresivo son, una fijación a un deseo no realizable, una representación de sí mismo como impotente para satisfacer ese deseo, y el afecto depresivo con un grado de inhibición psicomotriz.

Para este autor, pueden citarse como factores, experiencias tempranas de frustración o trauma oral; identificación con progenitores depresivos (cita a Anna Freud: “Lo que sucede es que tales infantes alcanzan su sentimiento de unidad y armonía con la madre depresiva no mediante logros en el desarrollo sino a través de producir en ellos el estado de ánimo de la madre”); o un trastorno narcisista previo.

domingo, 7 de agosto de 2011

Perspectivas de sexo y género de Carl G. Jung

Para Freud, la finalidad del tratamiento es hacer lo inconsciente consciente, y que el yo, lugar de la identidad y la razón, conquiste y domine las regiones otrora bajo el dominio del ello, instancia de las indómitas y asociales pulsiones animales. El inconsciente estaba habitado por el ello, el cual ciertamente fue visto como un pozo sin fondo de deseos perversos e incestuosos, y la finalidad del desarrollo es su progresivo dominio. Poco de esta primera perspectiva freudiana cambiaría con el paso del tiempo.

Desde la perspectiva de su joven colega Jung, en cambio, el inconsciente es una preciosa fuente de significado y energía para la vida. La finalidad de la terapia es la reconciliación del individuo con el inconsciente, o mejor dicho, reconciliar el yo consciente con el inconsciente.

 Quizá el concepto más notable de Jung es que existe un estrato más profundo que el inconsciente individual (II): el inconsciente colectivo (IC). Este último es fruto de la herencia filogenética, y consiste en una serie de nódulos neuropsicológicos que promueven la aparición “de características conductuales comunes y experiencias típicas” de los seres humanos. Jung llamaba sí mismo (alemán “Selbst”, inglés “self”) a la personalidad estructurada inconsciente. Esta es otra diferencia con Freud, el inconsciente no es un reservorio de fuerzas pulsionales “no ligadas”, sino la sede de una estructura de personalidad.

El inconsciente colectivo contiene arquetipos. Un ‘arquetipo’ es una, digamos, preconfiguración que, al entrar en contacto con cosas o personas del mundo exterior por medio de la ‘contigüidad’ y ‘similitud’, se actualiza y forma ‘complejos’. El arquetipo “madre”, preconfigurado filogenéticamente por millones de años a través de incontables generaciones, en el niño entra en contacto con la cuidadora, se convierte en el complejo “madre”. Cada una de las partes de la díada crea un campo perceptual que evoca el arquetipo de cada uno en el otro.

Otra estructura es la ‘persona’. Esta palabra viene del griego prósopa que se refería a la máscara que usaban los actores y que identificaban su personaje. Es una instancia social y por tanto implica elementos de simulación y de conformismo.

La ‘sombra’ es la parte repudiada de la personalidad. Denegada como es, aún nos sigue a cada paso que damos, activa y dinámica en nuestra personalidad. A pesar de esforzarnos en ignorarla, tiene sus formas incómodas de recordarnos su presencia. Es siempre “lo otro”, y por tanto, las cosas que nos recuerdan la otredad nos lo evocan y motiva a mayores esfuerzos por defendernos de ella. Por ejemplo las personas del otro sexo, gente de diferentes razas o naciones, las cuales evocan los aspectos renegados de nosotros mismos. En sueños se suele personificar como una figura siniestra y amenazante, quizá aún sombreada y misteriosa. Por tanto siempre hay algo que se siente como ajeno y hostil, lo cual hace surgir afectos de desconfianza, repudio, recelo e ira. Por ello Jung lo consideraba un complejo, es decir, un agregado de rasgos amarrados por elementos afectivos. Y como todo complejo, contiene activaciones de arquetipos, como el ‘Enemigo’, el ‘Depredador’ o el ‘Extraño Malvado’.

Desde el punto de vista social, un arquetipo, como ‘el enemigo’ puede ser actualizado por influencia de las ideologías y estereotipos societales.

Jung no compartía el concepto de que el género fuese enteramente un artefacto social, dado que no creía en la teoría de la tábula rasa. Para él, el género contenía además de los elementos aprendidos, disposiciones biológicas y arquetípicas. Existen arquetipos masculinos y femeninos, los cuales se activan en nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos, y por un lado nos ayudan a manejar nuestra diferencia sexual, y por el otro, podemos reprimir parte de nuestras psiques que no comulgan con nuestro yo consciente. En fin, los arquetipos femenino y masculino coexisten como partes iguales y complementarias.

Investigaciones han encontrado que existen disposiciones innatas dependientes del sexo desde la vida intrauterina, como mayor tamaño y musculatura en los infantes varones, además de más movimiento in útero. El género estaría sobrepuesto a esto, como el reconocimiento psíquico y expresión del sexo dado por la naturaleza.

Jung veía la madre como la portadora del self para el infante, quien vive esa experiencia como de ‘participación mística’, es decir, una experiencia donde no hay diferenciación subjetiva entre los dos, no hay conciencia de sus existencias separadas. El género se superpone sobre esta realidad. En esta situación no hay problema para la niña, pues su conciencia de género se basa en una identidad compartida con la madre. Para el varón, el asunto se complica pues su conciencia de género se basa en la diferencia con su madre. En este punto, la presencia de una figura paterna es crucial para actualizar su arquetipo masculino de forma que le habilite establecer su identidad de género. Para la niña la presencia de una figura masculina no es menos importante, pues realza su sentido de feminidad en contraste con la otredad del hombre e influencia profundamente como experimenta su feminidad con respecto a los varones. En la mitología el surgimiento de la consciencia se observa en la separación del Padre Cielo y Madre Tierra.

Al igual que el género es experimentado como el principio arquetípico relacionado al propio sexo, las relaciones con el otro sexo descansan asimismo sobre un fundamento arquetípico. El arquetipo contrasexual se llama ‘ánimus’ en las mujeres y ‘ánima’ en los hombres. Uno es asignado como no-yo y el otro es adaptado por el yo. El denegado es inconsciente para el yo, pero ambos se expresan, por ejemplo en sueños. Entre más inconsciente es el ánima o ánimus, más tenderá a ser proyectado hacia otro(s). en la mujer, por ejemplo, el ánimus corresponde de alguna manera con el ‘Logos’ paterno y el ánima en el hombre corresponde a la idea de ‘Eros’ materno.

En nuestra sociedad se espera que los muchachos sean masculinos y las mujeres femeninas, y entre más la idea o complejo de lo femenino sea ‘sombra’ en un muchacho, más él se identifica con su ‘persona’. Jung inclusive opinaba que se puede determinar cómo es la ‘sombra’ del individuo por cómo es su ‘persona’.

Los conceptos jungianos permiten comprender la relación de la persona con el género de una forma que no hipostatiza a éste último como algo innato o inevitable, sino como un campo de polaridades a comprender y reconciliar.


Bibliografía

Stephens, A. (1994/2001) Jung: A very short introduction. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.

Strouse, J. et al. (1985) Women and Analysis. G. K. Hall & co. Boston, MA, EUA.

sábado, 6 de agosto de 2011

Investigando lo que realmente ayuda en psicoterapia

PubMed.gov, recurso en línea de la US National Library of Medicine de los National Institutes of Health del gobierno de Estados Unidos, divulga la siguiente investigación originalmente publicada en el British Journal of Clinical Psychology:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17697477

Título: Investigating the active ingredients of cognitive behaviour therapy and counselling for patients with chronic fatigue in primary care: developing a new process measure to assess treatment fidelity and predict outcome.

(Investgando los ingredientes activos en terapia y orientación cognitivo-conductual  para pacientes con fatiga crónica en cuidado primario: desarrollando una nueva mediad de proceso para evaluar fidelidad al tratamiento y predecir resultados)

Para hacer el cuento corto, vayamos a los resultados:

CONCLUSION: A new process measure was developed successfully which now warrants further testing. It was able to assess treatment adherence and unpack, and distinguish the common factor which predicted outcome across therapy modalities. The findings lend preliminary support to the view that the specific techniques associated with particular 'brand names' of therapy are not necessarily the 'active ingredients' that help patient's change within the primary care setting. Emotional processing predicted outcome for patients with chronic fatigue and therefore future research might explore this in more depth, in order to understand better how it can be facilitated.

(Los resultados brindan apoyo preliminar al punto de vista de que técnicas específicas asociadas a "marcas" de terapias no son necesariamente los "ingredientes activos" que ayudan a los pacientes cambiar dentro del setting de cuidado primario. El procesamiento emocional predijo el resultaod en paciente con síndrome de fatiga crónica y por tanto investigaciones futuras pueden explorar esto en mayor profundidad, de forma que pueda comprenderse mejor cómo puede facilitarse)

Es decir, una vez más, la investigación científica comprueba que es el procesamiento emocional (en psicoanálisis se conoce como translaboración o elaboración) la clave para el progreso terapéutico.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Death's horrible face

Death stalks us at every moment, but people don't think of death all the time. That is why the death of a fellow is so earth-shattering. It reminds us of our own impending and unavoidable demise. Our narcissism is utterly defeated... nowhere to turn to, except fantasy, while oblivion, eventually, sets in and we go by our 'happy' way.
 

The power of wish over belief

People generally believe what they want to. Even though the phrase I just stated might not impress you because it's generally said in heated every-day discussions... it really means something heavy: people can actually believe what they wish and generally do.

So it should not be a surprise to anyone if there are people who decide all of a sudden to believe in Mithras or Odin and are successful in doing so.


In fact one of the decidedly false things that nearly everyone believes is their self-image. The more we need to fend off feelings of depression, fear or inadequacy, the more distorted one's self image will be.

This representation of the self gives the analyst clues regarding what is being defended, and this by reference to the imaginary aspect in the subject's discourse which highlights what commonly is the polar opposite of what s/he says s/he is.


How can the analyst break the chains of imaginary seduction the self has the subject trapped in? By signaling back to the person those distorted elements when they become or nearly become capable of being obvious to the subject. This is what Freud called "strengthening the ego", or what we may call in contemporaneous psychoanalysis, strengthening the character structure.

Another way the analytical therapist may do this is by simply questioning, scanning through what the subject presents. This is similar to the Socratic Questioning a Law professor would do (and theoretically a Rational Emotive therapist would do, but I am afraid that in reality they don't, as I discovered by studying that modality of psychotherapy and by my first-hand experience as a patient). It isn't by convincing a patient of my superior wisdom, which I do not purport to have, but by enabling the patient's character structure to do any working-through by her/himself. 


In any case, breaking up the power of wish over belief is possible, and is what psychoanalysis and analytic psychotherapy offer. Any rigidity, any fundamentalism is weakened at its defensive core.

domingo, 31 de julio de 2011

The Death Drive: A Contemporary View

The Death Drive: A Contemporary View
http://fora.tv/2008/10/10/The_Death_Drive_A_Contemporary_View

This is one of the most convincing argument in favor of death drive and Otto Kernberg's own conception of the same. In this FORA.tv video,
Dr Kernberg reads an important paper of his, where he details the aspects of the aggressive drive as a superordinate motivational system, as is Eros. Then he goes on how and why the aggressive drive is not a reactive, secondary phenomenon, but a primary one, part of universal human nature. Having briefly done this, references Freud and psychoanalytical research throughout its history in favor of a death drive. Quite effectively, if I may say so. This 'death drive', as opposed to the aggressive drive can be observed in the clinical milieu.

Very clear conceptualization and presentation, together with valuable clinical insights illustrated with vignettes and mention of current neurobiological views, of which Kernberg is mindful. Case well made.

jueves, 16 de junio de 2011

El cerebro a juicio: neurociencias y psicoanálisis en The Atlantic

http://www.theatlantic.com/magazine/print/2011/07/the-brain-on-trial/8520/

Las neurociencias y la psicopatología nos dan una visión bastante concordante con el neuropsicoanálisis.

When your biology changes, so can your decision-making and your desires. The drives you take for granted ("I'm a heterosexual/homosexual", "I'm attracted to children/adults", "I'm aggressive/not aggressive", and so on) depend on the intricate details of neural machinery. Although acting on such drives is popularly thought to be a free choice, the most cursory examination of evidence demonstrates the limits of that assumption.

Cuando tus procesos biológicos cambian, así cambiará tu toma de decisiones y tus deseos. Las pulsiones que tomas por sentado ("Soy heterosexual/homosexual", "Soy atraído a niños/adultos", "Soy agresivo/no agresivo", y así sucesivamente) dependen en detalles intericados de tu maquinaria neural. Aunque actuar tales pulsiones se piensa popularmente que es una escogencia libre, el examen más somero de la evidencia demuestra los límites de tal suposición.

lunes, 28 de junio de 2010

Hans Eysenck al banquillo de la historia

http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all~content=a747351564

Estudio contradice la muy e injustamente popular investigación clásica de Hans Eysenck, de que la psicoterapia, y en particular el psicoanálisis, no es efectiva. Se han publicado una gran cantidad de investigaciones que la contradicen, pero esta es la primera que utiliza la misma estrategia general del propio Eysenck. 

Sus resultados refutan de manera amplia y contundente las afirmaciones de ese autor, usando los mismos datos del señor que condenó a Freud, al psicoanálisis y a la psicoterapia en general al basurero de la pseudociencia.

A final de cuentas, el pseudocientífico fue el mismo Hans Eysenck, quien tergiversó los datos su propia investigación para fundamentar sus animadversiones.

viernes, 11 de junio de 2010

La psicología cognitiva redescubre conceptos psicoanalítcos

... pero no se lo digas a los psicólogos cognitivos! La costumbre actual es hablar de lo mismo pero con otras palabras. Ya no es "inconsciente", sino "implícito", ya no es "mecanismo de defensa" es: "sistema inmune psicológico".

The Futile Pursuit of Happiness
http://www.nytimes.com/2003/09/07/magazine/07HAPPINESS.html?ei=5070&en=ed

Daniel Kahneman: The riddle of experience vs. memory
http://www.ted.com/talks/daniel_kahneman_the_riddle_of_experience_vs_memory.html

Dan Ariely asks, Are we in control of our own decisions?
http://www.ted.com/talks/dan_ariely_asks_are_we_in_control_of_our_own_decisions.html

Claro, estas son desarrollos nuevos que dan nueva luz sobre conceptos clásicos... ideas que fueron sugeridas primeramente por psicoanalistas. Si las ideas las encuentran en un libro de psicoanálisis, son vistos con desdén por los positivistas. Si encuetran las ideas en vestimenta de "psicología cognitiva" son tenidos por valiosos. ¿Por qué? Daniel Ariely en el tercer enlace lo explica mucho mejor que yo: Nuestras decisiones diarias son altamente irracionales, y esto se puede comprobar con un buen poco de ingenio.

sábado, 1 de mayo de 2010

Perspectivas epistestemológicas psicoanalíticas

Los resultados de "outcome studies" (estudios de resultado clínico) que he publicado, dicen nada si están fuera del contexto crítico. He aquí algunos trocitos interesantes, el contexto crítico, el único lugar donde puede hallar valor cualquier "dato" (los datos nunca son simplemente dados):

http://www.scb-icf.net/nodus/309Epistemologia.htm
> Una clara y breve distinción entre "saber" y "conocimiento" para la escuela lacaniana, que sirve para distinguir entre lo que el psicoanálisis y la ciencia pretenden.

http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1780
"Cuanto más separado esté el psicoanálisis de la comunidad, se convertirá en un fenómeno marginal" de Alfredo Eidelsztein. Creo que el título lo dice todo... “El uso insistente y caprichoso de lo que dijeron Freud, Lacan, y Miller nos va a separar de la ciudad.”

jueves, 29 de abril de 2010

Investigación de resultados de psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica

http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_13-editionID_51-ArticleID_161-getfile_getPDF/thepsychologist%5Cfreud7.pdf%20outcome%20psychoanalysis
> Artículo de Peter Fonagy (Freud Memorial Professor of Psychoanalysis y jefe del Department of Clinical, Educational and Health Psychology at University College London, ejecutivo jefe del Anna Freud Centre en Londres, Consultante del Child and Family Program en el Menninger Department of Psychiatry, del Baylor College of Medicine) sobre numerosos estudios de eficacia clínica del psicoanálisis, y lo que significan en el presente y futuro de la práctica del mismo.

http://www.academyanalyticarts.org/hyman6.htm
> "Why Psychoanalysis Is Not a Health Care Profession" (Por qué el psicoanálisis no es una profesión de salud mental) por Marvin Hyman. El autor arguye que el psicoanálisis no es una profesión de salud mental, puesto que, entre otros, "al sector salud le interesa el resultado, mientra el psicoanálsis le interesa el proceso", y "el sector salud busca la cura de enfermedades, mientras el psicoanálisis sólo examina las experiencias subjetivas de la vida mental, incluyendo la idea de estar mentalmente enfermo".

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11109577
> Estudio sueco "Varieties of long-term outcome among patients in psychoanalysis and long-term psychotherapy. A review of findings in the Stockholm Outcome of Psychoanalysis and Psychotherapy Project" ("Variedades en resultados entre pacientes en psicoanálisis y psicoterapia de larga duración. Una revisión de hallazgos del Proyecto de Resultados de Psicoanálisis y Psicoterapia de Estocolmo") que estudió, mediante un estudio de 400 personas en varias fases (antes, durante y después) de psicoanálisis y terapias psicoanalíticas de largo plazo, subsidiadas, con un seguimiento de tres años. Determinó que entre más estuvieron en terapia, mejores resultados obtuvieron.

miércoles, 28 de abril de 2010

Psicoanálisis y neurociencias

En los siguientes días estaré "posteando" numerosos enlaces a sitios que versan sobre las investigaciones conjuntas entre psicoanálisis y neurociencias, con una pequeña acotación o comentario a cada una, cuando el sitio al que apunten los enlaces no estén en castellano.

 http://www.biosistemica.org/EA_psyc_neuro.asp
> "Psychoanalysis and Neurophysiology" ("Psicoanálisis y neurofisiología"), una excelente introducción a las raíces neurofisiológicas del psiquismo y sus interacciones con la terapia psicoanalítica.Temas: Cómo la amígdala subcortical regula nuestras emociones; las influencias racionales y emocionales sobre la acción; la paradoja de que la emocionalidad consciente no regula nuestra vida emocional; las consecuencias neurofisiológicas "del diván"; la asociación libre y los cambios en las conexiones neurales; la inhibición de la acción mediada por el núcleo accumbens (nucleus accumbens septi) y su resolución a través de la elaboración psicoanaltica; la inhibición de la acción y de la emoción, los síntomas somáticos, y las fuentes neurales de la ansiedad; la relación entre lenguaje y emociones; la depresión como causa de la muerte neuronal; la múltiple causalidad en todo evento cerebral.

http://www.neuro-psa.org.uk/npsa/index.php?module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page&PAGE_id=47
> La página principal de la versión web de la revista "Neuropsychoanalysis" dirigida por Mark Solms, psicoanalista y catedrático de neurocirugía en la universidad de Londres.

http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=neuroscience-meets-psychoanalysis
> Un artículo de divulgación de la revista Scientific American que explora los estudios sobre mecanismos de defensa y el manejo inconsciente de la ansiedad; estados disociativos (a través del estudio de centros de concientización [awareness] alternos simultáneos), utilizando escaneos MRI (imágenes de resonancia magnética).

http://www.ucl.ac.uk/lifesciences-faculty/degree-programmes/psychodynamic-developmental-neuroscience/
> No es un artículo o un estudio, sino información básica sobre un programa de maestría en el University College London llamado "MSc Psychodynamic Developmental Neuroscience" ("maestría en neurociencia evolutiva psicodinámica"). La UCL es hogar del Freud Memorial Professorship (Cátedra Sigmund Freud). Me pareció interesante por ser "signo de los tiempos" en que vivimos, con una cooperación más estrecha entre psicoanalistas e investigadores de lo neural.